lunes, 19 de diciembre de 2016

SEGUNDO OBJETO TEXTIL: MANTEL

ANÁLISIS FORMAL


El mantel es así: 







Sus medidas son las siguientes, las voy a representar en un folio de tamaño A4:









Este mantel tiene forma circular, aunque los hay con

formas de cuadrado y de rectángulos. Aquí, voy a
adjuntar un  archivo GIF del mantel realizado en FreeCAD: 




Las medidas de los manteles varían según el tamaño de la mesa y el número de comensales.



ANÁLISIS TÉCNICO

Los manteles pueden estar hechos de algodón, lino, e incluso 
plástico. En este caso es de algodón.
Podemos encontrar todo tipo de decoraciones en los manteles, 
desde flores, pájaros, imágenes que quiera usted colocar 
mediante costura, aunque esa tarea es un poco tediosa.
Su proceso de fabricación es el siguiente:
1.La planta del algodón.
Las semillas se plantan durante la estación de las lluvias y en una o dos semanas ya empiezan a apuntar las primeras hojas. Unos meses más tarde empieza a salir las flores blancas, amarillas o rosas. Al cabo de un tiempo la flor cae y en su lugar aparece una cápsula verde, que debe madurar en algunas semanas. Cuando la cápsula está suficientemente madura se abre y sale el algodón. 
2.La recolección.
Entonces empieza la época de la recolección, que generalmente se hacía a mano. La planta del algodón tiene pinchos y hay que tener cuidado al sacar la fibra con la mano. Actualmente, todo el proceso se ha modernizado. En Estados Unidos y algunos países asiáticos, la recolección se hace con máquinas modernísimas, que sustituyen el trabajo de cientos de personas. Sin embargo, en las sabanas africanas, todo el pueblo se dedica a recoger el algodón a mano. 
3.Desgranado
La flor de algodón contiene un 60% de granos y un 40% de fibras: Los granos se retiran y se utilizan para fabricar aceite y vetas de algodón.
4.Cardado
El algodón en bruto debe convertirse en fibras finas continuas - sin grosores diferentes- susceptible de ser procesada. Se consigue pasando el algodón por una rueca.
5.Peinado
El desenredado y filtrado de fibras cortas o impurezas por medio de peines o especie de rollo con púas
6.Hilado
Un sistema de hilado por el que un torzal de hilo es insertado en un tubo, dando como resultado una madeja de hilo.
7.Teñido
Es necesario teñir el hilo para conseguir un color uniforme del mantel.
tela para después coserlos formando las distintas prendas de vestir.

8.Decoración.

9.Serigrafía, sellado y bordado.

10.Empaquetado.

11.Planchado y control de calidad final.


Aquí, podemos ver una fábrica textil que se dedica a fabricar manteles:






ANÁLISIS FUNCIONAL
La función de los manteles, es colocarse sobre la mesa para poder comer, cenar, desayunar, merendar… y así no ensuciar la mesa y no se estropea.
Otros objetos que cumplen con una función similar son los tapetes, que son manteles individuales.
No conlleva ningún riesgo su uso y sus instrucciones son las que ponga en la etiqueta, que se relacionarán con su lavado. 
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO


Los galos y romanos ya usaban manteles de lino en tiempos del Imperio Romano, algunas veces teñidos de colores. Como dato curioso, señalar que los invitados llevaban sus propias servilletas o mappae. Los vikingos, algo más rudos, disponían de sacos de cereal para quitar la suciedad de la mesa durante las copiosas comidas. En cambio, los antiguos pueblos nómadas del Sahara utilizaban cactus sin espinas para su limpieza.
En la edad media, los manteles decorados con bordados y flecos cobraron relevancia y se utilizaban frecuentemente. Se convirtieron en objeto de genuina veneración, debido a que eran una marca de nobleza.
Al mismo tiempo, algunas tabernas colocaban un trozo de tela amarrado a la pared, más adelante denominada touaille, donde la gente limpiaba sus manos.
Pasada la Revolución Francesa, el duque Jaques de Serviliet abrió su propio restaurante, donde envolvía los cubiertos con una tela para ayudar a los comensales a limpiarse las manos. Actualmente, sigue siendo un uso cotidiano, incluso con papel.
Este invento no podría ser más barato, ya que no se puede hacer de otro material, y yo creo que es un gran invento para la humanidad.

sábado, 17 de diciembre de 2016

PRIMER OBJETO TEXTIL: CAMISETA

ANÁLISIS FORMAL



La camiseta es así:






Sus medidas son las siguientes, las voy a representar en un folio de tamaño A4:     


La camiseta tiene forma de “T” generalmente y como es en el 
caso de la que yo he realizado en FreeCAD:





                                          


Las medidas de la camiseta varían según su talla, aquí adjunto un archivo con ejemplos de medidas en las tallas que puede tener una camiseta:


ANÁLISIS TÉCNICO

Las camisetas, están hechas generalmente de algodón, pero también pueden estar hechas de poliéster o de licra, que se utilizan sobre todo para realizar deportes como el fútbol, o el tenis.
Podemos encontrar todo tipo de decoraciones en las camisetas, 
como botones, dibujos, e incluso bolsillos.
Su proceso de fabricación es el siguiente:
1.La planta del algodón.
Las semillas se plantan durante la estación de las lluvias y en una o dos semanas ya empiezan a apuntar las primeras hojas. Unos meses más tarde empieza a salir las flores blancas, amarillas o rosas. Al cabo de un tiempo la flor cae y en su lugar aparece una cápsula verde, que debe madurar en algunas semanas. Cuando la cápsula está suficientemente madura se abre y sale el algodón. 
2.La recolección.
Entonces empieza la época de la recolección, que generalmente se hacía a mano. La planta del algodón tiene pinchos y hay que tener cuidado al sacar la fibra con la mano. Actualmente, todo el proceso se ha modernizado. En Estados Unidos y algunos países asiáticos, la recolección se hace con máquinas modernísimas, que sustituyen el trabajo de cientos de personas. Sin embargo, en las sabanas africanas, todo el pueblo se dedica a recoger el algodón a mano. 
3.Desgranado
La flor de algodón contiene un 60% de granos y un 40% de fibras: Los granos se retiran y se utilizan para fabricar aceite y vetas de algodón.
4.Cardado
El algodón en bruto debe convertirse en fibras finas continuas - sin grosores diferentes- susceptible de ser procesada. Se consigue pasando el algodón por una rueca.
5.Peinado
El desenredado y filtrado de fibras cortas o impurezas por medio de peines o especie de rollo con púas
6.Hilado
Un sistema de hilado por el que un torzal de hilo es insertado en un tubo, dando como resultado una madeja de hilo.
7.Teñido
Es necesario teñir el hilo para conseguir un color uniforme de la camiseta.
8.Telar
Es el proceso de formar el esqueleto del telar que luego servirá para elaborar el trozo de tela de algodón.
9.Tejido.
Pasar las bobinas por el entramado del telar. 
10.Lavado y secado.
Se trata el textil con agua para eliminar sustancias empleadas en procesos anteriores y luego se extrae el agua
11.Cosido.
Cortar los trozos de tela para después coserlos formando las distintas prendas de vestir.

12.Decoración.

13.Serigrafía, sellado y bordado.

14.Empaquetado.

15.Planchado y control de calidad final.




ANÁLISIS FUNCIONAL

La función de las camisetas es cubrirnos el pecho. Otros materiales textiles que cumplen una función similar son: Los jerséis, las sudaderas, las chaquetas, los abrigos etc.
Las camisetas no tienen unas instrucciones de uso, solamente hay que mirar la etiqueta para saber a que temperatura la podemos lavar, si la lavamos a mano, si se puede planchar ...

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

La camiseta es una prenda que ha escrito una de las páginas más memorables de la historia de la moda. Aunque es de origen modesto, a pasos cortos pero firmes se ha convertido en la principal protagonista de las pasarelas internacionales y en la estrella de los aparadores de todo el mundo:
• Los soldados en la Edad Media la usaban para evitar el roce con la armadura, los nobles para evitar que el sudor manchara su impecables trajes y los deportistas para entrenar.

• A principios del siglo XX se usó como ropa interior básica para protegerse del frío a un precio económico.

• En la Primera Guerra Mundial formó parte del uniforme de los marinos.

• Marlon Brando en la película Un tranvía llamado deseo lució como nadie la clásica camiseta blanca de manga corta.

• James Dean la vistió debajo de una chamarra de cuero en el filme Rebelde sin causa.

• En los 30 dejó de ser Cenicienta para ser princesa de la mano de Coco Chanel, quien la rescató y la colocó para ser vista como ropa exterior, y le dio el protagonismo que se merecía decorándola con rayas azul marino y alargando su manga.

• En 1962 Christian Dior la elevó a categoría de alta costura.

• En los 70 Yves Saint Laurent la hizo desfilar con su logotipo en la pasarela y llamó la atención de las damas más exquisitas de Europa.

• En los 80 la usaban para manifestar su estilo de vida los grupos de rock, las pandillas urbanas, los punks y los obreros.

• A finales de esa década, el diseñador español Adolfo Domínguez vistió a Don Jonson en la serie Miami Vice con camiseta y saco de lino. Así alivió a los hombres del incómodo traje sin perder elegancia.

• Jean Paul Gaultier la volvió a poner de moda con sus diseños marineros y causó sensación. Giorgio Armani la convirtió en un prenda fetiche imprescindible en todos sus desfiles y desde entonces él mismo no viste más que con camisetas blancas o negras con pantalones.

• A mediados de los 90, el español Custo Barcelona la personalizó para que actrices como Julia Roberts y Cameron Díaz la lucieran con etiqueta de lujo. La camiseta ha dejado de ser modesta y se ha convertido en una prenda de última. Junto con los jeans de mezclilla ha sido el gran invento del siglo XX en cuanto a moda.


viernes, 16 de diciembre de 2016

SEGUNDO OBJETO DE PLÁSTICO: EMBUDO

ANÁLISIS FORMAL

    El embudo es así:



Sus medidas son las siguientes, las voy a representar en un folio de tamaño A4:


El embudo tiene una forma de dos conos generalmente, en su parte superior el cono mayor es el encargado de recibir la entrada de los líquidos y el inferior es el encargado de canalizar a un recipiente el flujo proveniente de la parte superior, algunas veces la parte inferior es un cilindro, como en este caso. A continuación voy a adjuntar una imagen del embudo realizando en FreeCAD señalando con diferentes colores su despiece, ya que no he podido realizar el despiece en mi casa porque no podía romper el embudo. 




ANÁLISIS TÉCNICO

Los embudos suelen hacerse de plástico, vidrio y otros materiales. El plástico con el que generalmente están realizados los embudos es de tipo polietileno de alta densidad ya que necesita ser impermeable para que no se filtren los líquidos que circulan a través de él y resistente para no romperse.
El embudo se realiza mediante un proceso de moldeo por inyección en el que se inserta en la máquina un termoplástico fundido y cuando se enfría, el material sale ya con su forma adecuadamente.
El embudo se realiza mediante un proceso de moldeo por 

inyección en el que se inserta en la máquina un termoplástico 

fundido y cuando se enfría, el material sale ya con su forma 

adecuadamente.
El embudo no tiene unas dimensiones predeterminadas, hay algunos embudos más grandes (para fábricas) y otros más pequeños (de perfumes o laboratorios), dependiendo de su uso.


ANÁLISIS FUNCIONAL

Los embudos sirven para trasvasar líquidos a recipientes de boca estrecha sin derramarlos. Estos líquidos pueden ser aceites o agua, que se pueden verter desde una garrafa a algún otro recipiente como puede ser una botella. Pueden ser gasolinas y gasóleos desde garrafas a vehículos como motos o coches, aunque no se usa tanto ya que las gasolineras tienen mangueras para ejecutar esta acción. La utilización de embudos de plástico no suele generar peligro a la persona que lo utiliza, los de vidrio tienen un poco más de riesgo, aunque sigue siendo prácticamente nulo. Es necesario lavar el objeto tras usar un líquido para poder usar otro líquido completamente diferente.
Hay distintos tipos de embudos, como os de filtración, que generalmente están hechos de vidrio, los embudos de Büchner que se utilizan en laboratorios de química y es utilizado para realizar filtraciones, los embudos de decantación que sirven para separar líquidos inmiscibles y por último, los embudos de Tremi, que sirven para canalizar el hormigón para las obras.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

La inventora del embudo (en latín imbútum, entubado) fue una recolectora de hierbas y frutos a la que llamaban Kil Miullu Fskr. El martes cinco de noviembre de 1.011.740 antes de Cristo ella quiso recoger agua de una vertiente que salpicaba en una roca, como lo hacía todos los días, en su bolsa de cuero de cuello angosto. Cansada de esperar a que se llenase y como sentía frío en las manos con las que recibía las gotas, tomó una hoja grande de gomero, la enrolló en forma de cono y la aplicó a la entrada de su odre.
Unos ochenta siglos después su invención se perfeccionó en diversas piezas de alfarería, hasta que en la Edad del Bronce se fabricó con metales.
El embudo se ha utilizado también en obras artísticas como símbolo de la locura, por ejemplo, en el Mago de Oz, el hombre de hojalata llevaba uno en su cabeza invertido.
El embudo ha resuelto a lo largo de la historia muchas necesidades de traspasos de líquidos de recipientes anchos a unos más pequeños, y yo creo que es un gran invento.
Un embudo, como todos los plásticos, si se arroja al medio ambiente, tardaría en biodegradarse entre 1.000 y 2.000 años.
El embudo oscila entre los 1’50 € y los 3€ los más baratos(obviamente de plástico). Yo creo que incluso podría ser más barato ya que el plástico no es una materia prima muy cara y yo creo que debería ser más barato, aunque no es caro para su gran utilidad.







miércoles, 14 de diciembre de 2016

PRIMER OBJETO DE PLÁSTICO: VASO

ANÁLISIS FORMAL


    El vaso es así: 


Sus medidas son las siguientes, las voy a representar en un folio de tamaño A4:




El despiece de este objeto es muy simple, solo consta de una pieza formada por las caras del vaso, aquí adjunto el despiece realizado en la plataforma FreeCAD: 







ANÁLISIS TÉCNICO



Como he indicado anteriormente, el vaso está compuesto por una única pieza de plástico formada por las distintas caras del vaso que están unidas entre sí por moldeo por soplado. Este plástico es denominado polipropileno. El polipropileno  es un polímero termoplástico utilizado en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo el embalaje, industria textil, artículos de papelería, partes de plástico y envases reutilizables, equipos de laboratorio, altavoces, componentes de automoción. Este plástico es de bajo coste y es fácil de moldear y de colorear.

Los vasos se realizan en máquinas termoformadoras que se encargan de calentar el plástico para que sea higiénico y no tenga sustancias tóxicas que puedan perjudicar al líquido que se vierta sobre el vaso. Aquí voy a adjuntar un vídeo que representa el moldeo por soplado de una botella, aunque en mi caso es igual, pero con un vaso en vez de la botella. 
El vaso no tiene unas dimensiones predeterminadas, hay algunos vasos más grandes y otros más pequeños, dependiendo de su uso.
ANÁLISIS FUNCIONAL





Los vasos de plástico sirven para poder beber cualquier tipo de líquido, ya sea agua, refrescos o incluso algunos lácteos.
La utilización de vasos de plástico puede generar algunos cortes en las manos de la persona que lo usa, aunque es bastante extraño que esto ocurra.
Es recomendable no usar el mismo vaso de plástico durante varios días seguidos.
Las tazas, vasos de vidrio y botellas tienen una función similar a la que tienen los vasos de plástico.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO


El origen de los vasos de plástico se remonta a 1908. A lo largo de los años han sido muy útiles, y hoy en día lo siguen siendo. En especial para niños menores de 10 años, los cuales no tienen tanta sensibilidad en las manos y si se le cae un vaso de plástico no se rompe, cosa que pasaría si fuera de cristal. Un vaso de plástico tarda en degradarse entre 100 y 1000 años, por lo tanto es dañino para el medio ambiente. Este producto lo podemos encontrar en diferentes tipos de comercios. Su precio aproximadamente es de 0'15€. El plástico es un material muy barato no creo que un vaso de plástico se pudiera fabricar con otro tipo de material.